¿Sabías que...?
Descubre la historia de Vicente Gandía, los albores de grandes vinos
Don Vicente Gandía, es la primera generación de esta bodega, el fundador de la empresa, un hombre con carácter y fuerza que estableció las bases de Bodegas Vicente Gandía.

De orígenes humildes, Don Vicente Gandía, nació en 1865 en Agullent, un pequeño pueblo situado en el extremo meridional de la provincia de Valencia, tierra de vinos.
Debido a las pocas posibilidades que ofrecía su entorno, emigró a la ciudad atraído por las oportunidades que esta le ofrecía y buscando el modo de desarrollar una carrera empresarial. En 1885 el Sr. Gandía se inició en el mundo del vino como peón en una de las bodegas francesas que operaban en el Grao de Valencia. Gracias a su esfuerzo y constancia fue rápidamente ascendido a responsable de compras, encargándose de las negociaciones con cosecheros del interior y aprendiendo los secretos de este sector. Fue entonces cuando Don Vicente Gandía desarrolló sus cualidades como negociador y empezó a crearse una reputación como hombre de negocios.
A finales del siglo XIX, debido a su marcado carácter emprendedor ya había abierto su propia tienda de vinos al por mayor en la calle Serrano en Valencia.
El salto al entorno internacional tuvo lugar durante la crisis de exportación padecida entre 1900 y 1910. Muchas firmas francesas tuvieron que emigrar, oportunidad que aprovechó Don Vicente Gandía para empezar a exportar por su cuenta. Para ello compró unos terrenos en el barrio del Grao de Valencia y construyó una bodega, que ya figuraba en la Guía Bailly-Bailliere de 1920 como una de las 34 que por aquellas fechas se dedicaba al negocio de la exportación de vinos.
Los años veinte fueron de prosperidad para el negocio y sentaron las sólidas bases que iba a necesitar la empresa para poder afrontar los duros años posteriores. Estos años estuvieron marcados por una fuerte contracción del mercado internacional debido a La Guerra Civil Española y la II Guerra Mundial. Al contrario que muchas otras firmas exportadoras que tuvieron que cerrar, Bodegas Gandía fue una de las pocas que lograron sobrevivir.

Superada esta recesión, la trayectoria de esta empresa ha sido un cúmulo de constantes avances e innovaciones.
En 1971 fue la primera Bodega en embotellar vino de Valencia con su marca Castillo de Liria, que hoy en día es referente de exportación en cuanto a vinos españoles se refiere. A esta iniciativa pionera le han seguido muchas otras como la adquisición de la finca Hoya de Cadenas, un paso más fruto de este espíritu de superación que ha perdurado hasta nuestros días y que ha permitido elaborar un vinos de gran calidad como Ceremonia, Hoya de Cadenas y Bo.
En la actualidad esta empresa, dirigida por la cuarta generación es la mayor bodega de la Comunidad Valenciana, la 15 ª bodega española y una de las 50 mejores bodegas del mundo, exportando a 85 países de los 5 continentes.
Ha incorporado nuevas Denominaciones de origen como Rioja, Ribera del Duero, Rueda y Rias Baixas lanzando nuevos productos como Raiza Rioja, Dolmo o su carismático Con un Par Albariño. Además su gama de vinos El Miracle 120, lanzados en 2005 para conmemorar sus 120 años de historia, y que se han consolidado como vinos de carácter moderno y social. Los nuevos espumosos bajos en alcohol, Sandara son la última y revolucionaria iniciativa de esta bodega. Sin dejar de mencionar el gran proyecto solidario Whatever It takes, que une el buen hacer en la elaboración de vino y la solidaridad con los más necesitados, a través de la imagen donada por grandes “celebreties” como George Clooney, Charlize Theron, Penelope Cruz o Pierce Brosnan entre otros.
Y como no podía de ser de otra manera en una empresa con este carácter innovador y vanguardista, también está presente en la red con su tienda de vinos online Vicente Gandia Boutique, en la que pone a vuestra disposición sus vinos directamente de su bodega.
Un servicio disponible los 24 horas- 365 días al año, rápido (entrega en 48h), con envío gratis en pedido superiores a 70 € y con multitud de ofertas y descuentos para sus socios.
Entra y hazte socio de un club con mucha historia…hazte socio del Club Vicente Gandía. Regístrate.
¿Sabías que...?
¿Por qué llora la viña? si su fruto es todo alegría
No es un signo de tristeza, la viña llora de alegría.
Las plantas comienzan a despertar de un largo letargo en el que han permanecido durante todo el invierno, dando la impresión de estar muertas. Por eso es tan curioso este fenómeno del lloro ya que es el comienzo del ciclo de la vid que concluye con la vendimia.
Pero esta es sólo una de las etapas por las que pasa el viñedo. ¿Quieres saber cuáles son todas las fases del ciclo vegetativo de la vid?
1. EL LLORO:
Este es un proceso muy interesante en el que se aprecia cómo las plantas comienzan a tener actividad. Se produce cuando las temperaturas aumentan y dura aproximadamente 3 semanas. El flujo comienza a ascender y, por los cortes de la poda, brotan gotas de líquido incoloro, dando la sensación de que la vid “llora”. En algunas ocasiones ese líquido adquiere un color rojizo, dando la impresión que mana sangre de entre sus cortes. A este hecho los viticultores le han llamado el “Lloro Sangrante”.
2. FASE DE BROTACIÓN Y FOLIACIÓN:
Durante el mes de abril, cuando la tierra ya a alcanzado los 10 º C, comienzan a aparecer unos bultos en las ramas. Esto se llama el hinchado de las yemas, a lo que le sigue la separación de las escamas que los cubren, para dar paso a unas pequeñas hojas. A esto se le llama foliación.
3. FASE DE FLORACIÓN:
A finales de mayo, se produce la floración que consiste en la apertura de la flor para su fecundación, llamada “cuajado”. Desde ese momento comenzarán a salir unos pequeños racimos de frutos muy pequeños y verdes que se llaman “agreces”. Estos frutos se irán desarrollando poco a poco hasta la madurez.
4. FASE DE ENVERO:
Se produce durante el mes de julio. Los granos de uva comienzan a cambiar su color verde por un color amarillento en el caso de las variedades blancas y rojizo en la de las tintas. Además, los granos van perdiendo la acidez y acumulando azucares. Es durante esta fase cuando se pueden distinguir la variedades tintas de las blancas, ya que hasta este momento los granos de todas variedades son verdes.
5. LA VENDIMIA:
Son los enólogos y viticultores quienes durante los meses de agosto y septiembre realizan exhaustivos controles de la madurez de la uva, para así, determinar el momento junto de su vendimia según el tipo de vino que se quiera elaborar.
6. FASE DE AGOSTAMIENTO:
Después de la vendimia, el flujo de la planta comienza a descender, lo que produce que las hojas cambien su color de verde a rojizo, para posteriormente caer completamente, dejando al descubierto las ramas o sarmientos.
7. FASE LATENTE:
Durante los meses fríos, aproximadamente, entre noviembre y marzo, la planta de la vid queda en un estado de reposo. En esta fase parece que la planta ha muerto. Es en esta época, generalmente durante el mes de enero es cuando se realiza la poda.
A partir de aquí el ciclo vuelve a comenzar y la viña volverá a llorar.
Ya sabes que ocurre en el campo antes de que el vino llegue a tu mesa.
Si te a gustado este artículo compártelo.